La necesidad de protección ante nuevas invasiones y la debilidad de los reyes para afrontarlas, generaron el feudalismo.
Feudal y feudalismo proceden de feudo que se refería a ganado o bienes muebles y que más tarde aplico a toda clase de bienes.
El régimen feudal se caracterizó porque ante la ausencia del poder de los reyes, los hombres se relacionaron mediante pactos de dependencia personal y en vez de estar sometidos como súbditos a un monarca, cada hombre quedo subordinado personalmente a su jefe o señor feudal.
Se formó una aristocracia guerrera. Caracterizada por combatir a caballo.
El régimen se apoyó en la producción agraria basada en el trabajo de la mayoría de la población campesina sometida a diversos vínculos de trabajo, que condujeron a la servidumbre.
Vasallaje y feudo: instituciones básicas
El vasallaje era un contrato o compromiso entre dos hombres libres , uno que solicitaba protección y otro más poderoso que la concedía, el solicitante le juraba fidelidad, obediencia y servicio para ser su soldado personal, su señor se comprometía a protegerlo y pagarle el servicio militar, mediante la concesión de un feudo.
Existieron muchas modalidades de feudo como dignidades: que era el nombramiento de conde para gobernar y administrar un condado, entre los feudos de función o de derechos figuraban administrar justicia, acuñar monedas, cobrar peajes, en puentes y caminos. Más tarde apareció el feudo de bolsa o derecho a recibir una suma de dinero en determinadas fechas o casos.
Las tres órdenes sociales
“en la casa de dios unos rezan ,otros combaten y los demás trabajan”. Con ello se indicaba claramente la existencia de tres estamentos sociales, bien diferenciados en sus obligaciones y derechos.
El señorío
Se dividían en dos partes la reserva y los mansos, la primera estaba formada por parcelas dedicadas al sustento directo del dueño y su familia.
Los mansos eran parcelas que el señor cedía a los siervos para que lograran su subsistencia. Las obligaciones de los establecidos en los mansos consistieron en hacer más que en pagar ya que no había dinero y la población era escasa. Trabajaban tres días de la semana en la reserva y los restantes en sus mansos de la que debían alimentarse y entregar parte de sus animales y cosechas al señor feudal como tributo.
La servidumbre
Característico de la servidumbre de un siervo era el conjunto de obligaciones consignados tales como la incapacidad del siervo de adquirir o vender bienes raíces, sometimiento a la autoridad política, judicial y fiscal del señor feudal, obligación de prestar servicios militares a su señor y la entrega de parte de su trabajo o producto. La condición de siervo era hereditaria y no podía abandonar su tierra sin el permiso de su señor.
Normalmente, cuando predominaba la servidumbre, la tierra por sí sola no podía ser vendida, debido a que estaba asociada con poderes políticos (de la misma manera que el Rey de España no puede vender España). En cambio, la tierra podía ser transferida mediante guerras o esponsales.